Cuerpo, medicina y enfermedad en 7 poetas venezolanas

a cargo de Rafael Rondón Narváez

Este seminario trata sobre uno de los grandes temores del ser humano: el sufrimiento y el desamparo ante el dolor corporal. Para expresar las diferentes visiones y representaciones de la enfermedad, seleccionamos un corpus integrado por siete poetas venezolanas cuya obra muestra suturas del hilo médico en sus vidas: Ida Gramcko (1924-1994), Hanni Ossott (1946-2002), Miyó Vestrini (1938-1991), Martha Kornblith (1959-1997), María Auxiliadora Álvarez (1956), Maritza Jiménez (1956), y Jacqueline Goldberg (1966).

En los textos seleccionados, la presentación de la enfermedad y el encuentro con el médico  se hace desde una visión terrible del instrumental hospitalario, el saber científico y sus prácticas. En general, la perspectiva es negativa, crítica o corrosiva y no hay lugar para una visión idílica de la ciencia y sus practicantes.

A lo largo del recorrido, buscaremos ver cómo los poemas muestran una visión fenomenológica de la enfermedad y cómo se contrastan con la hermenéutica y la tipología médica del texto.

¿Te sensibilizan estas lecturas?

Acompáñanos:

  • FECHAS Y HORARIO:

    19 y 26 de mayo, 2 y 9 de junio de 2022 // Jueves, de 4:00 a 5:30 p.m. (GMT-4).

  • AUDIENCIA:

    El seminario está abierto a cualquier persona interesada en los temas a abordar, sin importar su grado de familiaridad con las autoras. El principal requisito es tener apertura sensible.

  • INSCRIPCIÓN:

    US $40 - Manejamos diversas formas de pago en divisas o bolívares.

Accede a la información detallada y disfruta de la propuesta estética de este programa de estudio:

Contenido

Sesión I: Introducción y conceptos básicos

  • Sexo, género y estereotipos (Gloria Bonder, Judith Butler, Sander L. Gilman).
  • Lo normal, lo patológico (Georges Canguilhem).
  • La clínica como poder (Michael Foucault). 
  • Injusticia epistémica (Miranda Fricker).
  • Fenomenología de la enfermedad (Havi Carel).
  • El cuerpo en la poesía escrita por mujeres en Venezuela (Julio Miranda).


Comentario y análisis: psicosis, medicación y encierro en Poemas de una psicótica (1964) de Ida Gramcko y poemas seleccionados de Martha Kornblith y Hanni Ossott.


Sesión II: Los cuerpos dóciles

  • Emplazamiento funcional: objeto y técnicas (Michel Foucault).
  • Los objetos hospitalarios instrumentales (la sábana blanca, la bata del médico, la aguja, etc.).
  • Técnicas médicas y el cuerpo. La mirada como poder (Karin Johannisson).


Comentario y análisis: la sala de parto y otros espacios hospitalarios en el poemario Cuerpo de María Auxiliadora Álvarez; la sala de cuidados extensivos en La salud de Jacqueline Goldberg; tratamiento y prejuicio médico en "Diagnóstico" de Miyó Vestrini; poemas de Hago la muerte (1987) de Maritza Jiménez.

  

Sesión III: El asco

  • El asco (Martha Nussbaum, W. Miller).
  • Lo abyecto (Julia Kristeva).
  • Cuidar y curar.
  • Salud como armonía (H.G. Gadamer).

 

Comentario y análisis: presencia del asco y lo abyecto en poemas de Cuerpo de María Auxiliadora Álvarez; el poema “Zanahoria rallada” de Miyó Vestrini; el asco de sí misma en Jacqueline Goldberg.

  

Sesión IV: Injusticia epistémica

  • Injusticia epistémica (Miranda Fricker, Stanley Cavell).
  • El texto médico: características (Drew Leder).
  • El texto poético como discurso para la construcción de varias subjetividades femeninas.

 

Comentario y análisis: poemas de Hanni Ossott; poemas de Perfil 20, Ruido de clavículas El cuarto de los temblores de Jacqueline Goldberg.

Conductor

Rafael Rondón Narváez

Licenciado en Letras (Universidad Católica Andrés Bello); Magíster en Literatura Latinoamericana (Universidad Simón Bolívar). Cursa el Doctorado en Cultura Latinoamericana y del Caribe en el Instituto Pedagógico de Caracas, institución donde es jefe de la cátedra de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Fue coordinador de la Maestría de Literatura Latinoamericana del mismo instituto. Es miembro del Instituto Venezolano de Investigaciones de Lingüística y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB) y del Programa de Estímulo a la Investigación (PEI). Fue jefe de investigación del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu y director de la Galería Municipal de Arte de Maracay.

Inscríbete

Escribe a mollusca.art@gmail.com para recibir la información de inscripción o hacer una consulta.

¡Sigue al tanto!

Déjanos tu correo para enterarte de las próximas actividades y publicaciones de nuestro sustrato.