Oferta de actividades

Noviembre - Diciembre 2022


A cargo de Estefanía Valero Merkt


En este taller en línea, exploraremos las posibilidades sensoriales de creación y manipulación de visuales, y con ayuda de la máquina/computador, desarrollaremos una práctica prostética que nos sirva de médium para la percepción de los estímulos externos e internos del organismo. Gestaremos una poesía somática donde la materia visual reemplace los órganos.

MÁQUINA PULSANTE es un taller teórico-práctico de 2 sesiones sincrónicas de videoconferencia, en las cuales conoceremos las herramientas del software Modul8, revisaremos referentes del videoarte experimental, y desarrollaremos ejercicios prácticos que nos permitan sincronizar cuerpo y máquina para la creación de visuales en tiempo real.

26 de noviembre y 3 de diciembre de 2022

Sábados, de 10:00 a 11:40 a.m. (GMT-4)

Vía Zoom

Descubre el programa.



Estefanía Valero Merkt

Artista multimedia y comunicadora social. Su trabajo invita a explorar los límites de la conexión humana y sus interacciones en sistemas más complejos. Se dedica a la composición de visuales en vivo, video arte, instalaciones, performances y proyecciones lumínicas. Utilizando motion design, video live action y visuales generativas, extrae, interviene y recontextualiza fragmentos de piezas audiovisuales pertenecientes a la cultura pop, las artes plásticas y el imaginario de la Internet. Ha participado en diversas exposiciones e instancias de creación alrededor del mundo. Desde 2017 reside en Santiago de Chile, donde trabaja como postproductora y creadora audiovisual.

¡Apúntate!

 


A cargo de Miguel A. Hernández Zambrano


El ejercicio de la filosofía plantea una reflexión sobre el lenguaje en tanto constituyente de la subjetividad, y en la medida en que piensa el lenguaje, abre también el espacio para pensar el poema. Tal es el caso de la obra del filósofo Giorgio Agamben (Roma, 1942), atravesada por una constante meditación en torno a la palabra y al discurso poético como uno de los polos en tensión del lenguaje. 

Si ser “prisionero de las representaciones” conlleva al encierro identitario (la nación, el género, la militancia, etc.), pensar el poema —y, por ende, el lenguaje— puede ayudar a abrir posibilidades de desarrollo en aquello que parecía clausurado. 

23 y 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre de 2022

Miércoles de 8:00 a 10:00 p.m. (GMT-4)

Vía Zoom

Descubre el programa.



Miguel A. Hernández Zambrano

Licenciado en Letras por la Universidad del Zulia (Venezuela, 2007) con maestría en Escritura Creativa en Español por la New York University (2017). Fue profesor de español en Hunter College (CUNY, 2017-2018) y en Columbia University (2018). Sus intereses de investigación abarcan la poesía y las poéticas, la teoría literaria y lingüística, y las relaciones entre poesía, filosofía, psicoanálisis y teoría crítica. Desde 2021 dirige el taller de lectura y apreciación de poesía ‘Este poema no sirve’ (Talleres La Correccional, Santiago, Chile). Es coeditor de la revista electrónica 'Espacio Fronterizo'.

¡Incorpórate!

Déjanos tu correo si deseas recibir la información de inscripción, promociones y becas que ofreceremos:

Conoce todos los talleres y seminarios que ofreceremos esta temporada haciendo clic en la imagen:

Actividades anteriores




MÁS ALLÁ DEL FALO.

Nociones de lo masculino



Panelistas:

Florencia Alvarado

José Rafael Perozo

Jordi Santiago Flores

Nacho Uzcátegui


Moderación:

Marianela Díaz Cardozo





Para nuestro primer Debate contemporáneo convocamos a cuatro creadores y activistas de género a conversar sobre cómo se orientan en sus trabajos y experiencias en relación al lugar que ocupa el falo en la cultura y lo que representa para ell@s.
 
Tuvimos como panelistas a Florencia Alvarado (artista visual y activista lgbtqi – Nueva York), José Rafael Perozo (artista queer - Miami), Jordi Santiago Flores (investigador en masculinidades y escritor - Caracas) y Nacho Uzkategi (productor audiovisual y activista transfeminista y antirracista - Barcelona), y en la moderación Marianela Díaz Cardozo (artista táctil y directora del Sustrato editorial de Mollusca). 



Conoce los detalles de este encuentro y disfruta de sus registros:


'MÁS ALLÁ DEL FALO. Nociones de lo masculino'.


Lee el documento resultante:


'MÁS ALLÁ DEL FALO: LA HIBRIDEZ'.




Grupo de lectura y discusión #1




PARA PENSAR EL CASO VENEZOLANO

«Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida»


A cargo de Elvira Blanco y Eleonora Cróquer Pedrón.



En junio de 2019, desde el Sustrato de estudios de Mollusca, junto con el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, convocamos un grupo de lectura y discusión a cargo de Elvira Blanco y Eleonora Cróquer Pedrón, para pensar juntos en la crisis venezolana desde la perspectiva del biopoder; es decir, preguntándonos por las formas de administración de la vida a las que estamos sujetos bajo el actual régimen de gubernamentalidad. Seleccionamos algunos textos clásicos sobre biopolítica de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y Antonio Negri incluidos en Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida (comp. Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez).


Lee el documento resultante:

'La crisis venezolana desde la perspectiva del biopoder', por Elvira Blanco. 

Experiencia conducida #1



PLACER Y TRABAJO:

¿Cómo se relacionan?



A cargo de Jordi Santiago Flores y Marianela Díaz Cardozo.



La primera experiencia conducida de Mollusca tuvo lugar en junio de 2019 en la playa Los Caracas, en la costa de Vargas, Venezuela, con la finalidad de indagar en la relación entre placer y trabajo en los procesos creativos. El objetivo era alimentar una reflexión en torno a uno de nuestros principios centrales: el placer como metodología de trabajo. 


La ‘experiencia conducida’ es una invitación a conversar en torno a un tópico, o a una serie de preguntas relacionadas sobre algún área de interés de Mollusca. La provocación —tomada en el mejor sentido de la palabra— es conducir una propuesta de diálogo en condiciones acordes para que el cuerpo y la mente se presten a la conversación.



Lee el documento resultante:


'Placer y trabajo: ¿una ética?', por Jordi Santiago Flores y Marianela Díaz Cardozo.


 

Entérate de los programas, convocatorias e invitaciones del Sustrato de estudios .

Déjanos tu correo para enviarte la información.