COMPOSICIÓN REGENERATIVA
TALLER DE ESCRITURA
a cargo de Nicolás Gerardi Rousset
¿Se puede hoy escribir poemas sin tener en cuenta el resto de ámbitos de la sociedad contemporánea?, se pregunta Agustín Fernández Mallo. A pesar de la revolución digital, el discurso de “lo literario” sigue atrapado en aporías decimonónicas. Prácticas expansivas de escritura, como las de los poetas Yucef Merhi o Eduardo Kac, por sobrepasar el soporte-libro, no son consideradas “literatura” y, por tanto, no se estudian ni leen en las escuelas de Letras. En general, las complejas negociaciones entre técnica y poesía han sido poco exploradas en las universidades del Caribe. ¿El abandono de esta línea de exploración no profundizará nuestra subordinación?
¿Cómo entender la relación entre tecnología y escritura desde el Caribe? El filósofo griego Sócrates se oponía a la tecnología de la escritura; Platón discrepaba e insistía en usar la técnica para registrar sus ideas y pensamientos. Nosotros haremos lo mismo: a través de lecturas y dinámicas, introduciremos prácticas de la cultura digital a los sistemas escriturarios tradicionales, a la sombra de Flusser, Kac, Manovich, Winters, Navas, Merhi, Carrión, Preciado, Huberman y otras voces. Recorreremos una genealogía para desarrollar nuestro propio experimento caribeño de escritura regenerativa.
14, 21, 28 de julio y 4 agosto de 2022 // Jueves, de 7:00 a 8:30 p.m. (GMT-4).
Taller dirigido a entes que gozan con la experimentación. A quienes se sienten aburridos, a quienes creen en prácticas expansivas y saben que la obra tiene múltiples versiones.
US $40 - Manejamos diversas formas de pago en divisas o bolívares.
Accede a la información detallada y disfruta de la propuesta estética de este programa de estudio:
Revisaremos el concepto de imagen desarrollado por Vilém Flusser. La expansión del esquema emisor – mensaje – receptor – código – canal creado por Eduardo Kac. Por último, revisaremos la ‘Remix Theory’ de Eduardo Nava.
Primera actividad: realizar dos remixes: uno regresivo y uno regenerativo.
Revisaremos las ideas de Ulises Carrión y Georges Didi-Huberman usando los lentes de Sylvia Wynters. Revisaremos los ejercicios de la Sesión #1.
Segunda actividad: Atlas íntimo.
Revisaremos a Agustín Fernández Mallo y su postpoesía, Luciana Parisi y su crítica a las máquinas, y las ideas de Louis Chude-Sokei sobre afroturismo. Revisión de los ejercicios de las sesión #2.
Tercera actividad: Remix de algún texto fundacional.
Resumen de las sesiones anteriores, conclusiones y cierre. Revisión de los ejercicios de la sesión #3.
Remix colectivo de la experiencia para publicar en el Sustrato editorial de Mollusca.
Escribe a mollusca.art@gmail.com para recibir la información de inscripción o hacer una consulta.
Déjanos tu correo para enterarte de las próximas actividades y publicaciones de nuestro sustrato.